CULTURE INSIDER

Cata de Viche pacifico, Tejo y Tertulia

VICHE

El alma ancestral del pasifico en cada sorbo caleño

 

En el corazón del Pacífico colombiano, y con un eco vibrante en Cali, se descubre una experiencia sensorial única: la cata de viche. Más allá de una simple degustación, es un viaje a través de la herencia y resistencia afrodescendiente del Pacífico. El viche, una bebida ancestral destilada artesanalmente de la caña de azúcar, no es solo un licor; es medicina, tradición y el alma de una cultura. Su esencia radica en la complejidad de sus matices, desde notas herbales y dulces hasta toques ahumados y picantes, que reflejan el terruño y el saber de sus productores.
Característico de esta cata es la forma en que se comparte el conocimiento sobre sus usos tradicionales y ceremoniales, haciendo de cada sorbo una conexión profunda con un legado vivo y una bebida que representa la identidad y la memoria de una comunidad.
Las cantaoras del Pacífico, guardianas ancestrales de la memoria y la identidad afrocolombiana, cuya voz es el cauce de historias, resistencias y celebraciones que resuenan con el alma de su gente, acompañan la cata de viche para sellar la conexión entre el Maestro y la Naturaleza, unión que sientes como fuego que aviva tu espíritu cuando bebes el primer trago.
Las cantadoras del Pacífico son las guardianas ancestrales de la memoria y la identidad afrocolombiana, cuya voz es el cauce de historias, resistencias y celebraciones que resuenan con el alma de su gente.

TEJO

La explocion ancestral de Colombia

 

El tejo es mucho más que un deporte en Colombia; es una tradición vibrante que encapsula la esencia de su gente, fusionando historia, camaradería y una inconfundible explosión. Con orígenes que se remontan a los pueblos indígenas muiscas, donde era un juego ceremonial, el tejo evolucionó para convertirse en el deporte nacional de Colombia, un título que honra su arraigo cultural y popularidad. Imagina una cancha de arcilla donde el tejo, un disco metálico, es lanzado con precisión milimétrica hacia una "mecha" –un pequeño triángulo de pólvora– ubicado en el centro de un bocín de arcilla. El alma del juego, lo más característico y anhelado, es el estruendoso sonido de la "estrellada" cuando la mecha detona, un "¡boom!" que no sólo marca un punto, sino que enciende la celebración y las risas entre amigos y familia. El tejo es un ritual social que refleja la alegría, la unión y la competitividad sana de una cultura, invitando a todos a experimentar la emoción de ese anhelado sonido.
 

ECOS DEL PASADO

Historias vivas en cada tertulia

 

Las tertulias históricas son una invitación a viajar en el tiempo, fusionando el encanto de la narrativa oral con la riqueza del patrimonio cultural de un destino. Su esencia radica en crear un espacio íntimo y envolvente donde expertos, historiadores o incluso lugareños con saberes ancestrales comparten relatos, anécdotas y curiosidades que dan vida a los lugares y personajes del pasado.
Lo característico de estas tertulias es su capacidad para transformar una visita turística en una experiencia de aprendizaje profunda y emotiva; no solo se ven los monumentos o paisajes, sino que se comprenden sus historias, sus leyendas y el impacto que han tenido a lo largo del tiempo.
Es una forma de turismo que nutre la mente y el espíritu, ofreciendo una conexión más auténtica y memorable con la identidad de un lugar.

Stay updated!
Sign up to our newsletter